Política monetaria del Banco Central Europeo (BCE)
El Banco Central Europeo mantiene actualmente una postura de política monetaria sin cambios, tras haber recortado sus tasas de interés en un total de 200 puntos básicos durante el año hasta junio de 2025reuters.com. En su reunión más reciente (30 de octubre de 2025), el BCE dejó sin variación la tasa de depósito en 2,0% por tercer encuentro consecutivo, señalando que la política monetaria se encuentra “en un buen lugar”reuters.comreuters.com. La presidenta Christine Lagarde destacó que los riesgos a la baja para el crecimiento se han mitigado gracias a factores como un acuerdo comercial entre Europa y EE.UU., el alto el fuego en Gaza y la reducción de aranceles pactada entre EE.UU. y Chinareuters.com. Esta mejoría del entorno ha dado al BCE confianza para mantener sus tipos estables en el corto plazo. Lagarde afirmó no tener “quejas” sobre el modesto crecimiento reciente (el PIB de la eurozona creció un +0,2% en el tercer trimestre)reuters.com, y reiteró que el Consejo hará “lo que sea necesario” para asegurar que la inflación se estabilice en su meta del 2% a medio plazoreuters.com.
A pesar de la mejoría en las perspectivas de crecimiento, Lagarde reconoció que en materia de inflación el panorama es menos alentador. La propia institución anticipa que la inflación podría quedar por debajo del objetivo en 2026, y algunos miembros consideran que, de confirmarse esta tendencia en las proyecciones de largo plazo (por ejemplo, hacia 2028), podría justificarse un debate sobre recortes adicionales de tasas en diciembrereuters.com. No obstante, prevalece la opinión de mantener la cautela: la mayoría del Consejo considera que lo más probable es dejar la tasa de depósito en 2,0% por un periodo prolongado, dado que cualquier subida parece descartada y los criterios para nuevos recortes todavía no se cumplen plenamentereuters.comreuters.com. En resumen, el BCE mantiene una postura de espera, con sesgo ligeramente acomodaticio a futuro pero sin urgencia por relajar más su política mientras la inflación converja gradualmente a la meta.
Política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed)
La Reserva Federal, por su parte, ha adoptado recientemente un tono más expansivo, aunque con matices. En su reunión del 29 de octubre de 2025, el FOMC realizó su segundo recorte consecutivo de la tasa de fondos federales, reduciéndola en 25 pb hasta un rango objetivo de 3,75%-4,00%fxstreet.comfxstreet.com. Este recorte – motivado por la intención de dar apoyo a un mercado laboral que muestra señales de enfriamiento gradualreuters.com– fue aprobado con división interna: dos miembros disintieron, uno abogando por un recorte mayor de 50 pb y otro prefiriendo no recortar nada debido a la inflación aún elevadafxstreet.com. Esta divergencia refleja debates internos en la Fed entre quienes priorizan apuntalar el crecimiento/empleo y quienes aún se preocupan por la persistencia inflacionariareuters.com.
El mensaje del presidente Jerome Powell tras la decisión tuvo un tono prudente e incluso percibido como “hawkish” (duro). Powell subrayó que el recorte fue principalmente una medida de gestión de riesgos y advirtió explícitamente que otro recorte en diciembre “no está garantizado” ni predeterminadoreuters.comfxstreet.com. Según Powell, la política monetaria no sigue un curso fijado de antemano y cualquier decisión adicional dependerá de la evolución de los datosreuters.com. Esta comunicación redujo las expectativas de recortes inmediatos y provocó una apreciación del dólar estadounidense, ya que los mercados moderaron sus apuestas de una nueva baja de tasas en diciembrefxstreet.com. Adicionalmente, la Fed anunció el fin de la reducción de su balance (programa de QT), deteniendo la disminución de liquidez en los mercadosfxstreet.com.
En síntesis, la Fed ha pasado a un ciclo de recorte de tasas moderado en respuesta a cierta desaceleración laboral, pero mantiene un tono vigilante. Con la inflación subyacente aún por encima del 2% y cierta incertidumbre por la falta de datos oficiales recientes, Powell indicó que el banco central podría tomarse una “pausa” antes de seguir recortandofxstreet.com. Esto contrasta con el BCE, que ya había adelantado su ciclo de recortes en 2024 y ahora permanece establefxstreet.com. La diferencia de tipos de interés entre EE.UU. y la Eurozona se ha reducido (Fed ~3,9% vs. BCE 2,0%), pero sigue favoreciendo al dólar en el margen. La Fed parece dispuesta a aliviar más la política en 2026 si la economía lo requiere, pero a corto plazo quiere ver más claridad en los indicadores antes de abaratar aún más el dineroreuters.com.
Indicadores económicos recientes y próximos en la Eurozona
Los fundamentales económicos de la Eurozona muestran una situación de crecimiento débil pero positivo, con una inflación ya cercana al objetivo. En el tercer trimestre de 2025 el PIB de la eurozona creció +0,2% trimestral (superior al +0,1% previo), una cifra modesta pero mejor a lo previsto tanto por el mercado como por el propio BCEreuters.comfxstreet.com. Este ritmo anualizado en torno a 0,8% refleja una economía que evita la recesión, apoyada en parte por la resiliencia de países como España y Francia, cuyos datos superaron expectativas en el 3Treuters.com. Algunos indicadores adelantados sugieren incluso cierta mejora entrando al 4T: por ejemplo, encuestas recientes de gestores de compra (PMI) mostraron un repunte de la actividad empresarial en octubre y una mejoría de la confianza en Alemaniareuters.com. No obstante, el panorama sigue siendo mixto: la industria manufacturera europea continúa débil y las exportaciones hacia EE.UU. han caído marcadamente, evidenciando vientos en contra para el sector externoreuters.com. Además, hay indicios de que China podría estar inundando el mercado europeo con excedentes de productos no vendidos en EE.UU., lo que presiona a la industria localreuters.com.
En cuanto a la inflación, la Eurozona ha logrado desacelerar significativamente los precios. La estimación preliminar de octubre mostró una inflación general anual de 2,1%, bajando desde 2,2% en septiembreeuronews.comeuronews.com. Este nivel apenas supera la meta del 2% y confirma la tendencia de moderación de las presiones inflacionarias. La inflación subyacente (que excluye energía y alimentos) se mantuvo en 2,4% anual, sin cambios respecto al mes anterioreuronews.comeuronews.com. Esto sugiere que, si bien los precios de la energía caen (el componente energético volvió a registrar variación anual negativa en octubre)euronews.com, persisten ciertas presiones en servicios y salarios que mantienen la subyacente algo por encima de la meta. Aun así, la trayectoria general es de convergencia inflacionaria, alineada con las proyecciones del BCE de estabilizarse en torno a 2,1% en 2025global.morningstar.com. El mercado laboral europeo, por su parte, sigue sólido: la tasa de desempleo se ubica cerca de mínimos históricos (~6,3% en septiembre) y establetradingeconomics.com, evidenciando resiliencia pese al bajo crecimiento.
En la semana del 3 al 7 de noviembre, habrá varias publicaciones clave en Europa. El jueves 6 se conocerán las ventas minoristas de septiembre en la Eurozonascotiabank.comfxstreet.com, dato que mostrará la situación del consumo de los hogares al cierre del verano. Asimismo, durante la semana se difundirán lecturas finales de los índices PMI de octubre (manufacturero el lunes 3 y servicios el miércoles 5) tanto a nivel europeo como alemánfxstreet.com. Si bien suelen confirmar las cifras preliminares, servirán para corroborar si la actividad manufacturera continúa en contracción o si hay alguna mejoría hacia fin de año. También se publicará el Índice de Precios al Productor (IPP) de septiembre, indicador de inflación mayorista que podría incidir en las perspectivas de precios al consumidorfxstreet.com. En Alemania se espera el dato de pedidos fabriles de septiembre (miércoles 5), relevante dada la sensibilidad del euro a la salud industrial alemanafxstreet.com. En general, se anticipa que estos datos confirmen un escenario de crecimiento anémico pero estable, con inflación controlada. Cualquier sorpresa significativa (por ejemplo, una caída inesperada de las ventas minoristas o un rebote fuerte de los PMI) podría influir en el euro al ajustar las expectativas sobre la economía y la política del BCE.
Indicadores económicos recientes y próximos en Estados Unidos
En Estados Unidos, los indicadores recientes reflejan una economía que, si bien empieza a enfriarse en algunos frentes, todavía muestra mayor fortaleza relativa que la Eurozona. El crecimiento económico permaneció sólido durante el verano: aunque la publicación oficial del PIB del 3º trimestre fue postergada debido al cierre gubernamental, estimaciones de la propia Reserva Federal sugieren una expansión robusta. El modelo GDPNow de la Fed de Atlanta proyectaba un crecimiento anualizado de alrededor de 3,9% para el 3T 2025foxbusiness.com, mientras que el Nowcast de la Fed de Nueva York indicaba una tasa más moderada, en torno al 2,3%foxbusiness.com. Incluso tomando la estimación más baja, EE.UU. habría crecido bastante más rápido que Europa (2,3% anualizado vs ~0,8% en la eurozona). Esto situaría el crecimiento acumulado de EE.UU. en los primeros tres trimestres de 2025 cerca del 2% anualizadofoxbusiness.comfoxbusiness.com, superando ampliamente el desempeño europeo. Los impulsores de este dinamismo incluyen un gasto empresarial robusto y consumidores de rentas más altas que siguen gastando con fuerza, según describió Powellreuters.com, aunque conviven con consumidores de menores ingresos más presionados. Al mismo tiempo, sectores sensibles a las tasas, como la vivienda, muestran señales de fatiga por los previos altos tipos de interés (incluso se habla de una posible “recesión” en el sector inmobiliario debido al encarecimiento del crédito)reuters.com.
En el frente de la inflación estadounidense, la tendencia ha sido mixta recientemente. La inflación anual al consumidor (IPC) repuntó ligeramente a 3,0% en septiembre desde 2,9% en agostotradingeconomics.com, impulsada en parte por un alza de los precios de la gasolina a inicios de otoñotheguardian.com. Sin embargo, la medida preferida de la Fed, el índice de precios PCE, se ubicó en torno a 2,7% anual en agostoreuters.com, todavía por encima de la meta pero no lejos. Powell señaló que la inflación podría aumentar temporalmente en los próximos meses debido a nuevos aranceles de la administración Trump, antes de volver a bajarreuters.com. De hecho, las últimas proyecciones de la Fed (septiembre) anticipaban que la inflación PCE cerraría 2025 en 3%reuters.com. En síntesis, la inflación en EE.UU. sigue por encima del 2%, pero ha moderado su ritmo respecto a 2022-2023, y las expectativas a futuro son de gradual convergencia con cierta volatilidad.
El mercado laboral estadounidense continúa siendo un punto focal. Hasta antes del cierre del gobierno, la tasa de desempleo se mantenía baja (3,8% en agosto) aunque ligeramente por encima de mínimos, lo que indicaba un enfriamiento marginal pero sin debilidad severa. La creación de empleo en el tercer trimestre habría promediado en torno a 150-200 mil puestos mensuales (estimación basada en tendencias previas), pero la ausencia de los informes oficiales de septiembre y octubre dificulta una evaluación precisa. De hecho, la Fed reconoció que debido al shutdown ha estado “volando a ciegas” parcialmente, sin datos frescos de empleo e inflación, comparando la situación con “conducir en la niebla”reuters.com. Los funcionarios tuvieron que basar su última decisión en indicadores alternativos y privados que sugerían que la economía seguía creciendo a un ritmo moderado pese a la falta de datos gubernamentalesreuters.com.
Para la semana del 3 de noviembre, el calendario en EE.UU. viene cargado de referencias importantes, aunque existe incertidumbre sobre su publicación oportuna por el cierre administrativo. El lunes 3 se difunde el ISM manufacturero de octubre – un barómetro clave del sector industrial – junto con los datos de gasto en construcción de septiembre y las ventas de autosscotiabank.com. El miércoles 5 se espera el informe de empleo ADP de octubre (empleo privado) y el ISM de servicios, ambos correspondientes a octubrescotiabank.com. Especial atención merece el viernes 7, fecha programada para el Informe oficial de empleo de octubre (nóminas no agrícolas) y la tasa de paroscotiabank.com. Este reporte normalmente es el más influyente del mes para el dólar; sin embargo, su publicación está en duda si el shutdown no se ha resuelto para entoncesscotiabank.com. En caso de publicarse, los analistas buscarán señales de enfriamiento en la contratación que pudieran reavivar las expectativas de recorte de tasas de la Fed. También el viernes se conocerá el índice preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de noviembrescotiabank.com, que mediría el sentimiento de los hogares tras un mes de volatilidad financiera y política. En resumen, los datos estadounidenses de la semana serán determinantes: si muestran una economía aún caliente (por ejemplo, un fuerte ISM o empleo sólido), podrían reforzar al dólar; pero si apuntan a desaceleración notoria, aumentarían las apuestas de alivio monetario de la Fed, lo que debilitaría al billete verde. Todo ello sujeto a la salvedad de la disponibilidad efectiva de los informes, que pende de la resolución del cierre gubernamental.
Declaraciones recientes de funcionarios del BCE y la Fed
Las comunicaciones de los principales banqueros centrales han proporcionado orientación crucial sobre sus posturas y han movido el mercado del EUR/USD recientemente. Del lado de la Fed, el presidente Jerome Powell ofreció comentarios considerados más duros de lo esperado en su conferencia del 29 de octubre. Powell enfatizó que el recorte de ese día fue una medida preventiva y señaló que “una nueva reducción en diciembre no debe darse por sentada”fxstreet.com. Recalcó que la Fed podría proceder con mayor cautela debido a la falta de datos oficiales durante el shutdown, usando la metáfora de que es posible que “tenga sentido ir más despacio” ante la escasa visibilidad sobre la economíafxstreet.com. Esta actitud prudente – no comprometerse con futuros recortes – fue interpretada como un sesgo hawkish que impulsó momentáneamente al dólarfxstreet.com. Además, Powell reconoció abiertamente un dilema interno: en el Comité Federal de Mercado Abierto existen “opiniones fuertemente divergentes” sobre el camino apropiado de la políticareuters.com. De hecho, supimos que en la votación dos oficiales disentieron: el gobernador Stephen Miran abogó por un recorte más profundo de las tasas, mientras que Jeffrey Schmid (Fed de Kansas City) prefería no recortar dada la persistencia inflacionariareuters.com. Estas disensiones públicas reflejan un rango amplio de visiones dentro de la Fed, algo inusual, lo que refuerza el mensaje de Powell de que las próximas decisiones dependerán mucho de los datos y no están predeterminadasreuters.com. También otros funcionarios han empezado a pronunciarse tras la reunión: por ejemplo, la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, comentó que el recorte de octubre no era necesario y se opone a otro en diciembre, mostrando la resistencia de algunos miembros a flexibilizar más rápidoreuters.com. En suma, las declaraciones recientes del lado de la Fed muestran un banco central cauto, dividido entre halcones y palomas, y comunicando que cualquier paso adicional (o pausa) será evaluado reunión a reunión.
En cuanto al BCE, las palabras de Christine Lagarde tras la reunión del 30 de octubre marcaron la pauta. Lagarde repitió en varias ocasiones que la política monetaria actual está “en un buen lugar” para la economíareuters.comreuters.com, indicando satisfacción con el nivel alcanzado de las tasas tras los recortes previos. Destacó que el crecimiento reciente, aunque tímido, ha superado las previsiones y que varios riesgos a la baja han disminuido (citó explícitamente la mejora en el frente comercial global y la situación geopolítica)reuters.com. No obstante, matizó que no se declara victoria todavía: reconoció que si bien los riesgos para el crecimiento han cedido, “no puede decirse lo mismo de la inflación”reuters.comfxstreet.com. Lagarde se mostró cautelosa sobre las presiones inflacionarias subyacentes, indicando que el Consejo del BCE está listo para tomar medidas si fuera necesario asegurarse de que la inflación se estabilice en 2% en el mediano plazofxstreet.com. Esta alusión sugiere que, aunque por ahora no contemplan subir tasas, tampoco dudarían en recortar un poco más en 2024 si la inflación amenaza con quedar persistentemente baja. En línea con ello, trascendió que el economista jefe del BCE, Philip Lane, ha argumentado que el riesgo de una inflación por debajo de meta fortalecería la justificación para un “pequeño recorte” adicional de la tasareuters.com. Por otro lado, miembros de línea más dura consideran que desviaciones menores de la meta pueden tolerarse sin cambios de políticareuters.com. Estas discusiones internas fueron reconocidas por Lagarde, quien mencionó que existen diferencias de opinión (los denominados halcones vs. palomas) influidas por las perspectivas nacionales, pero que el consenso actual es mantener las tasas y observareuronews.com.
En términos de impacto en el mercado, las comunicaciones del BCE recientemente no han provocado grandes oscilaciones del euro, en parte porque estuvieron en línea con lo esperadofxstreet.com. Sin embargo, para la semana entrante conviene prestar atención a las intervenciones de otros funcionarios. Tras las reuniones monetarias, termina el período de silencio (blackout) y varios vocales del BCE y de la Fed hablarán públicamente en eventos o entrevistasfxstreet.com. Estas apariciones podrían aportar matices importantes: por ejemplo, si algún miembro de la Fed insiste en un tono duro (resaltando la necesidad de “esperar” antes de más recortes) o por el contrario un funcionario del BCE sugiere preocupación por la fortaleza del euro, el par EUR/USD podría reaccionar. En definitiva, las señales verbales que emitan los banqueros centrales esta semana serán escrutadas por el mercado, buscando pistas sobre los próximos pasos de cada institución.
Riesgos geopolíticos y económicos para el EUR/USD
El contexto internacional y político presenta varios riesgos (y oportunididades) clave que podrían influir en el eurodólar en el corto plazo. Un factor inmediato es el prolongado cierre del gobierno de EE.UU. (government shutdown). Al comenzar noviembre, el gobierno federal llevaba más de un mes parcialmente paralizado (desde el 1 de octubre) debido al estancamiento presupuestario en el Congresofxstreet.com. Hasta ahora, los mercados habían tomado con relativa calma esta situación, pero la Fed destacó en su última reunión que un cierre prolongado dificulta evaluar la economía y podría obligar a mayor prudencia en política monetariafxstreet.com. Además, el propio Secretario del Tesoro ha advertido que un shutdown extenso puede lastrar el crecimiento al retrasar proyectos, congelar IPOs y amenazar empleosfoxbusiness.com. Si el cierre gubernamental continúa durante la semana, podría aumentar la aversión al riesgo y generar volatilidad: por un lado, la falta de datos oficiales eleva la incertidumbre (lo cual típicamente beneficia al dólar como refugio), pero por otro, el eventual daño económico de la paralización podría empezar a preocupar a los inversores y debilitar al dólar si se percibe como un riesgo político interno. Un acuerdo que reabra el gobierno, en cambio, sería positivo para el sentimiento de mercado y podría impulsar al euro contra el dólar al restablecer la normalidad estadística y políticadailyforex.com.
En el frente geopolítico global, se han dado recientes alivios de tensiones que son relevantes para el EUR/USD. Destaca la tregua lograda en Oriente Medio: a finales de octubre se anunció un alto el fuego en Gaza, reduciendo el riesgo de escalada en esa regiónreuters.com. Esto disipó uno de los focos de incertidumbre internacional que había inquietado a los mercados de petróleo y divisas. De igual modo, la relación comercial entre las dos mayores economías, EE.UU. y China, dio un giro positivo: tras episodios de amenazas arancelarias a mediados de octubre (en los que el presidente Trump lanzó duras advertencias a Pekín que sacudieron a los mercados y tumbaron al euro hasta alrededor de 1,1545)dailyforex.com, la situación se revirtió hacia finales de mes con una reunión bilateral fructífera. En un encuentro en Corea del Sur, Trump y Xi Jinping acordaron desescalar la guerra comercial reciente: EE.UU. redujo ciertos aranceles (por ejemplo, los vinculados al fentanilo, bajándolos al 10%) y China se comprometió a aumentar compras de productos agrícolas estadounidensesfxstreet.com. Asimismo, Beijing suspendió restricciones a la exportación de tierras raras y ambas potencias explorarán cooperación en energíafxstreet.com. Este acuerdo, junto con un nuevo marco comercial anunciado entre EE.UU. y Japón, señala una disminución de las tensiones comerciales globalesfxstreet.comfxstreet.com. Dado que la Eurozona es altamente dependiente del comercio internacional, un entorno de menor proteccionismo es un viento de cola para el euro: mejora las perspectivas de exportación europea y la confianza empresarial, lo cual podría apoyar al EUR si persiste esta tregua arancelaria.
Sin embargo, persisten algunos riesgos latentes. En Europa, el conflicto en Ucrania continúa (aunque sin novedades destacables en las últimas semanas en las fuentes consultadas) y sigue representando un riesgo de fondo, especialmente en el frente energético. Cualquier escalada inesperada o interrupción de suministros energéticos podría tensar los precios de gas/petróleo y afectar negativamente al euro, dada la sensibilidad de la Eurozona a los costos energéticos. Por ahora, este riesgo no ha sido protagonista en las noticias recientes, en parte porque los precios de la energía se han mantenido contenidos e incluso a la baja (la inflación energética europea fue de -1,0% en octubre)euronews.com. Pero conviene monitorizarlo a medida que se acerca el invierno.
Otro aspecto estructural es la situación fiscal y de deuda en ambos lados. En EE.UU., los elevados déficits y la necesidad de colocar grandes volúmenes de deuda han presionado al alza las tasas de interés de largo plazo durante 2025. Si bien la Fed ha comenzado a recortar, la abundante oferta de bonos del Tesoro podría mantener rendimientos relativamente altos, lo que tiende a apuntalar al dólar. No obstante, la Fed anunció que detendrá la reducción de su balance y recomprará bonos del Tesoro a corto plazo para aliviar tensiones de liquidezreuters.com. Esta acción podría moderar las tasas y restar algo de apoyo al dólar en el margen, pero también indica preocupación por la liquidez que, de agudizarse, podría generar aversión al riesgo y favorecer al billete verde como activo seguro.
En suma, en el panorama de riesgos para esta semana:
- Positivos para el EUR/USD: la distensión en conflictos (Gaza), progreso en negociaciones comerciales (EE.UU.-China, EE.UU.-Japón, EE.UU.-UE) y un posible fin del shutdown estadounidense. Estos factores mejoran el apetito por riesgo global y suelen debilitar al dólar (activo refugio), potenciando al euroreuters.comfxstreet.com.
- Negativos para el EUR/USD: una prolongación del cierre del gobierno de EE.UU. que degrade la confianza o retrase datos clave, cualquier resurgimiento de tensiones (por ejemplo, si fracasan los acuerdos arancelarios o surge una nueva disputa), o sorpresas macroeconómicas adversas (p.ej., inflación más alta por subida del petróleo, aunque la OPEP+ ha dado señales de no restringir la oferta más allá de diciembrereuters.com). Además, la lenta demanda global – en parte por la desaceleración en China – y la evidencia de “dumping” chino en Europa mantienen un crecimiento europeo modestoreuters.comreuters.com, lo que podría pesar en el euro.
Los inversionistas seguirán de cerca también la evolución de los mercados bursátiles y de la aversión al riesgo general. En octubre, la volatilidad financiera (bolsas a la baja, etc.) contribuyó a fortalecer al dólar por momentos, mientras que repuntes bursátiles alivianados tienden a impulsar flujos hacia monedas distintas al dólar. Actualmente, con las bolsas globales en recuperación tras los eventos de fines de octubredailyforex.com, podríamos ver menor demanda de dólares de refugio, siempre y cuando no surjan nuevos choques.
Factores estructurales y estacionales a considerar
Más allá de los eventos coyunturales, existen factores de fondo y estacionales que podrían influir en el EUR/USD durante la primera semana de noviembre y el resto del mes:
- Diferencial de tipos de interés y rendimientos: Aun con los últimos recortes de la Fed, los tipos estadounidenses superan a los europeos (3.75-4.0% vs 2.0% en depósitos del BCE)fxstreet.comreuters.com. Este diferencial ha sido un soporte clave para el dólar en los últimos años, atrayendo flujos hacia activos en USD. Sin embargo, la brecha se ha reducido en 2025 debido a la inversión de ciclo de la Fed frente al BCE. Un diferencial más estrecho tiende a erosionar el atractivo relativo del dólar, lo cual en teoría beneficia al euro. Si los mercados comienzan a anticipar que la Fed seguirá recortando en 2026 mientras el BCE permanece estable, podríamos ver una presión estructural al alza en el EUR/USD. No obstante, hay que matizar que las tasas reales (ajustadas por inflación) en EE.UU. siguen siendo competitivas y la abundante oferta de bonos del Tesoro podría mantener rendimientos altos. Así, en el corto plazo, el carry trade todavía favorece al dólar, pero menos que meses atrás. Cualquier cambio en esta expectativa (por ejemplo, si la Fed pausa los recortes o el BCE insinúa recortes) alterará este balance.
- Saldo exterior y flujo de capitales: La Eurozona típicamente registra superávits por cuenta corriente (exporta más de lo que importa), mientras EE.UU. suele tener déficits externos. Un superávit estructural provee una demanda constante de euros (por conversión de ingresos de exportación), apoyando su cotización a largo plazo. En 2025, el superávit europeo se ha moderado en parte por la caída de exportaciones a ciertos mercados (como EE.UU., por menor demanda de bienes europeos)reuters.com, pero sigue siendo un factor subyacente. Por su parte, EE.UU. depende de la entrada de capital extranjero para financiar su déficit fiscal y comercial; hasta ahora los altos rendimientos han atraído dichos flujos, pero cualquier duda sobre la sostenibilidad fiscal podría debilitar el dólar estructuralmente. Estos factores no suelen mover el mercado en una semana, pero establecen tendencias de fondo que los inversores de largo plazo vigilan.
- Factores estacionales (temporada del año): Históricamente, el comportamiento del EUR/USD en el cuarto trimestre puede tener ciertos patrones. En particular, el mes de noviembre a menudo muestra una fortaleza estacional del dólar, con el par euro/dólar tendiendo a debilitarse en la primera mitad del mes. Estudios de patrones de temporada indican que típicamente el EUR/USD alcanza techos a inicios de noviembre y luego tiende a caer hacia mediados o finales de mesforexfactory.com. Por ejemplo, un análisis de Forex Factory señala que el precio del EUR/USD suele marcar un pico a principios de noviembre para luego deslizarse durante el mes, tocando fondo a finales de noviembre y rebotando hacia fin de añoforexfactory.com. Este comportamiento podría atribuirse a factores como ajustes de carteras antes del cierre anual, repatriación de capitales por parte de empresas estadounidenses de cara a la temporada de fiestas (que genera demanda de USD), o menor liquidez en la segunda mitad de noviembre (por festivos como Acción de Gracias en EE.UU.) que a veces favorece al dólar. En consecuencia, es posible que durante la semana del 3 al 7 de noviembre el euro encuentre dificultades para lograr avances significativos si se mantiene este patrón estacional de debilidad en noviembre. No obstante, las estacionalidades son tendencias históricas y pueden verse contrarrestadas por acontecimientos fundamentales específicos de este año.
- Flujos de fin de año y factores técnicos: Conforme avanza noviembre, algunos participantes del mercado comienzan a cerrar posiciones de cara al final del año fiscal. Esto a veces genera flujos no ligados a fundamentos inmediatos: por ejemplo, cobertura de riesgos, toma de ganancias o rebalanceos mensuales/trimestrales. Si los inversionistas europeos repatrían fondos o las gestoras reequilibran carteras reduciendo exposición en dólares, podría haber soporte para el euro hacia finales de mes. Adicionalmente, factores técnicos (niveles de soporte/resistencia) pueden jugar un rol: actualmente analistas técnicos señalan la zona de $1,1500 como un soporte psicológico importante; una ruptura clara por debajo de ese nivel podría acelerar ventas de eurosfxstreet.com, mientras que si aguanta, el par podría rebotar desde ahí. Estos elementos técnicos pueden influir especialmente en mercados de menor volumen como suelen ser las últimas semanas del año.
En resumen, los factores estructurales favorecen ligeramente al euro en el muy largo plazo (diferenciales más estrechos, superávit externo), pero en el corto plazo de esta semana, factores estacionales y de flujos podrían jugar en contra del euro, contribuyendo a limitar sus avances o incluso a mantener presión bajista, salvo que los fundamentales entreguen sorpresas a su favor.
Conclusiones: Perspectiva del EUR/USD para el lunes y la semana
Integrando todos los elementos anteriores, el panorama fundamental sugiere que el EUR/USD enfrentará una semana de importantes definidores y con un sesgo ligeramente inclinado a la prudencia o debilidad del euro, a menos que nuevos catalizadores cambien la narrativa.
Para el lunes 3 de noviembre, es probable que el mercado abra asimilando las decisiones de la Fed y el BCE de la semana previa. Dado que el euro terminó la semana anterior en una nota frágil (cerrando octubre apenas por encima de mínimos de tres meses en la zona de $1,15)fxstreet.com, es previsible una actitud cautelosa de los operadores. Con la ausencia de datos europeos ese día y solo el ISM manufacturero en EE.UU. como dato relevante, es posible que el par se mueva en un rango acotado. Si el ISM manufacturero estadounidense sorprendiera al alza, podría dar un impulso al dólar intradía, presionando al EUR/USD a la baja. Por el contrario, un ISM decepcionante (indicando contracción industrial) podría aliviar algo la presión vendedora sobre el euro. No obstante, dado que el recorte de la Fed ya estaba totalmente descontado y Powell no brindó el catalizador dovish que algunos esperaban, no se anticipa un repunte abrupto del euro el lunes en ausencia de noticias nuevas – más bien el sesgo inicial sería de consolidación o ligera debilidad del euro, siguiendo la inercia de la “hawkish cut” de la Fedfxstreet.com.
Mirando al resto de la semana (3 al 7 de noviembre), el destino del EUR/USD dependerá en buena medida de los datos estadounidenses y del clima de riesgo global:
- Si los datos de EE.UU. (especialmente el informe de empleo, en caso de publicarse, y los ISM) confirman una economía todavía resistente – por ejemplo, sólidas contrataciones en octubre o índices ISM indicando expansión – es probable que los mercados refuercen la idea de que la Fed puede permitirse pausar recortes. Esto tendería a fortalecer al dólar por perspectivas de tasas relativamente más altas, y el EUR/USD podría dirigirse nuevamente a probar mínimos recientes (la zona de $1,15 o incluso romperlos ligeramente)fxstreet.comfxstreet.com. Un quiebre claro por debajo de 1,1500 abriría camino a caídas adicionales desde el punto de vista técnico, aunque fundamentamente ese nivel podría actuar de soporte si no hay catalizadores extremadamente adversos para el euro.
- Por otro lado, si los indicadores sorprenden a la baja – por ejemplo, un crecimiento del empleo mucho menor al esperado, aumento del desempleo o debilidad en el sector servicios – las expectativas de política monetaria podrían girar nuevamente. El mercado podría revivir la posibilidad de un recorte de la Fed en diciembre o anticipar más recortes a inicios de 2026, lo que debilitaría al dólar. En tal caso, el EUR/USD tendría espacio para rebotar al alza, posiblemente recuperando la zona de $1,17-$1,18 que ha actuado como rango de consolidación durante octubredailyforex.comdailyforex.com. No obstante, dado el tono prudente de Powell, haría falta una sorpresa negativa contundente en EE.UU. para cambiar significativamente la narrativa de la Fed en tan corto plazo.
- Riesgos idiosincráticos: La evolución del shutdown es un comodín importante. Un acuerdo fiscal temprano en la semana que reabra el gobierno podría mejorar el apetito por riesgo y debilitar al dólar (al reducir la demanda de activo refugio y permitir la reanudación de datos; el DailyForex señala que el fin del shutdown “podría ayudar al EUR/USD a ganar” valordailyforex.com). Inversamente, si el cierre se extiende sin solución a la vista, el miércoles la Fed se vería nuevamente sin datos de empleo ADP/NFP claros; esta prolongada opacidad podría hacer a los inversores más reacios a tomar posiciones fuertes, beneficiando moderadamente al dólar por precaucióndailyforex.com. También continuarán las repercusiones de las noticias geopolíticas: la tregua en Gaza y los acuerdos comerciales recientes crean un trasfondo más benigno que podría limitar las ganancias del dólar si persiste la calma.
- Comunicación de bancos centrales: Varios miembros hablarán esta semana; si el tono general que percibe el mercado es que el BCE está cómodo y la Fed algo más restrictiva, eso apuntalaría la idea de un dólar relativamente fuerte a corto plazo. Cualquier comentario inesperadamente dovish de parte de la Fed (por ejemplo, enfatizando los riesgos de sobreajuste) o hawkish del BCE (preocupación por debilidad del euro) sería un catalizador para movimientos alcistas del euro, pero no se anticipan mensajes radicales tras las claras guías dadas por Powell y Lagardefxstreet.comfxstreet.com.
En conclusión, los fundamentos actuales favorecen ligeramente al dólar en el muy corto plazo, dado el diferencial de crecimiento y la postura relativamente más estricta de la Fed luego de su “recorte hawkish”fxstreet.com. El euro, por su parte, cuenta con la tranquilidad de un BCE paciente y ciertos riesgos externos en disminución, pero carece de un catalizador propio alcista fuerte esta semana. Por ello, es posible que el EUR/USD se mantenga limitado al alza, con cotizaciones quizá oscilando en un rango aproximado entre 1,16 y 1,18 durante la semana, y con riesgo de buscar niveles inferiores si los datos de EE.UU. impresionan positivamentedailyforex.com. La dirección inmediata el lunes dependerá de cómo el mercado evalúe el balance de noticias del fin de semana, pero lo más probable es un inicio con tono conservador, incluso ligeramente vendedor de euros hasta esperar las primeras referencias (ISM) del día. Hacia finales de semana, si los fundamentales confirman el panorama actual (Fed cauta pero sin prisa de recortar más, BCE inmóvil, datos de EE.UU. decentes), el euro podría seguir bajo presión moderada, mientras que solo sorpresas negativas en EE.UU. o algún evento imprevisto favorable al euro (p.ej., un repunte inesperado en datos europeos o una depreciación del dólar por mejora drástica del sentimiento global) le darían impulso.
En síntesis, el escenario base fundamental sugiere un EUR/USD más inclinado a la estabilidad con sesgo bajista leve: el euro podría no lograr apreciaciones importantes y incluso perder algo de terreno adicional, a menos que los datos o eventos de la semana cambien la dinámica actual. Los inversores deberían prepararse para una semana volátil, con el foco puesto en los datos estadounidenses de fin de semana, y operarán con cautela ante un mercado que ha estado operando en rangos agitados pero con tendencia descendente para el euro en las últimas semanasdailyforex.comfxstreet.com. Los fundamentos indican que esa tendencia podría prolongarse en el corto plazo, situando la dirección del EUR/USD ligeramente a favor del dólar, aunque probablemente dentro de límites acotados mientras se espera una claridad mayor en la política monetaria y en los riesgos globales.

